Cuento de terror clásico en México, por Andrea Alejandra Villegas Ortega

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿Qué asusta al México de hoy en la literatura?

Cuento de terror clásico en México


 La emoción más antigua y más
intensa de la humanidad es el miedo,
y el más antiguo y más intenso de los
miedos es el miedo a lo desconocido.


Howard Philips Lovecraft.



Mediante este trabajo se tratará de entender o a explicar y buscar razones del porque casi no hay cuentos de terror en México o si los hay ¿Porqué mucha gente no sabe al respecto? ¿De quién es la culpa o el responsable de que este género literario no sea muy reconocido en el país? ¿Acaso es que no hay autores del género?
Es importante reflexionar sobre este tema, porque se cree o por lo menos creo que se esta perdiendo la cultura de terror en México.
Tal y como nos lo plantea el autor del ensayo - “En México hacen falta más autores de cuento de terror: Lorenzo Diez” – Arturo Jimenez.
   “Pese  a que el horror no desaparecerá de la literatura por tratarse de un género clásico y porque el miedo siempre será uy atractivo para el ser humano, en México no hay muchos autores de cuento de terror, pues se requiere de una verdadera vocación y conocimiento”[1]
Pero mi cuestión es ¿Será que en realidad uno necesita una vocación y un conocimiento muy a fondo sobre el tema? Hay que tener vocación y conocimiento para escribir un cuento, un buen cuento de terror, uno de esos que, diría la voz popular, uno de esos que de miedo.

¿Qué tipo de conocimiento se requiere? ¿Cuál es la actualidad del género de horror?
   “El género de horror o de terror es clásico, siempre va a estar en la literatura, y por supuesto, en el cine, la televisión. Sin embargo, no hay muchos autores de cuentos de terror. Se requiere una vocación, un conocimiento del género, de los autores clásicos”[2]
Todas estas cuestiones y razonamientos se trataran de entender y de explicar a continuación.

Para profundizar más el tema se dará una breve explicación del cuento clásico de terror y su historia a través del tiempo.
Éste es un género que está estrechamente relacionado con las emociones primitivas, el cuento de terror es igual de antiguo como el lenguaje y el pensamiento humano. Claramente, el terror aparece como un ingrediente de la cultura más antigua de todas las razas, y solidifica en las narraciones orales y en las canciones, crónicas y textos sagrados más arcaicos.
Se desarrolló ampliamente en todas las culturas antiguas, desde la egipcia hasta la celta, cuyas antiguas leyendas eran un medio para intentar encontrar una explicación a las leyes físicas de un mundo que les resultaba hostil y espantoso, historias surgidas del inconsciente, de los impulsos de destrucción y deseo que encuentran ocultos en nuestra más profunda y escondida consciencia interior.
El relato de terror tuvo sus verdaderas referencias a la literatura fantástica a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, tiempo en que los autores clásicos del género rescataron el cuento de terror de la leyenda y el cuento popular.
Este género literario tiene su desarrollo en el continente europeo, se describe como la llamada tradición blanca. Esta corriente se instauro en su mayoría en Alemania, que era más respetuosa con los muertos, y que siguió su tradición de cuentos poéticos y legendarios de ambiente brumoso y melancólico.
El género tiene su desarrollo, como ya había mencionado, en el continente europeo y brevemente tratare de dar como se desarrolló en algunos países europeos.
La novela gótica, en gran bretaña, fue la fundadora de la novela de terror. A lo largo del siglo XVII, y hasta bien entrado el XVIII, aparece un número cada vez mayor de rápidas leyendas y baladas de carácter tenebroso que, no obstante, se conservan bajo el aspecto de la literatura aceptada. Se multiplican las copias del tema tenebroso y espectral, y se observa un gran interés en el pueblo, pero las clases superiores de la sociedad fueron perdiendo la fe en lo sobrenatural, lo que dio paso a una etapa de racionalismo clásico. Finalmente tras la escasa aparición de unas pequeñas escenas espectrales en novelas de aquella época, el instinto de liberación dio origen a una nueva escuela narrativa: la escuela “gótica” de la narración fantástica y de horror, y su evolución en el relato corto, la denominada generalmente ghost story, es decir, historia de fantasmas.
LA NOVELA GÓTICA
La presencia casi obligada del castillo medieval, es la tendencia más destacada del relato fantástico surgida en la Gran Bretaña, verdadero protagonista de este tipo de literatura, con una complejidad arquitectónica repleta de pasadizos secretos, puertas falsas y un sinfín de habitaciones, es a lo que se le conoce como novela gótica. La primera novela gótica donde aparecen estos elementos que constituyen la esencia del género es El castillo de Otranto (1764), de Horace Walpole (1717-1798).
Las novelas góticas empezaron a aparecer ahora, tanto en Inglaterra como en Alemania, en abundancia popular y mediocre, pero la mayoría eran solo ridículas al gusto maduro.
   La escuela de lo gótico se estaba agotando; sin embargo, antes de su desaparición surgió la última y más grande figura en la persona de Charles Robert Maturin (1782-1824) que concibió finalmente la obra maestra de horror, Melmoth el errabundo (1820), en la que la novela gótica alcanza unas alturas de pavor espiritual como jamás había conocido” [3]
Así la novela gótica cumple finalmente con su ciclo, y finaliza con la incorporación de la razón como determinante del terror.
Si bien los cuentos populares de la antigüedad reflejan el asombro y temor que sentía el hombre frente a los fenómenos desconocidos de la naturaleza, como es que llego el cuento a America y de ahí ¿Cómo llegó a México?
Indagando y buscando mucha información, quise dar con la explicación a como llegó este género a nuestro continente, pero sinceramente no encontré mucha información, o por lo menos no la que se esperaba.
Edgar Allan Poe, maestro indiscutible del arte de narrar las tradiciones blanca y negra, lo macabro y lo feérico, lo fantástico visionario y lo fantástico interior, Poe nació el 19 de enero de 1809 en Baltimore, Estados Unidos, fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico[] estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país.

  “Poe percibía la impersonalidad esencial del artista verdadero, y sabía que la función de la ficción creadora consiste meramente en expresar e interpretar los sucesos y los sentimientos tal como son, sin tener en cuenta hacia donde tienden o qué demuestran, si el bien o el mal, lo atractivo o lo repulsivo, lo estimuladamente o lo deprimente, haciendo siempre de cronista vivo e independiente, más que de maestro simpatizante o vendedor de opiniones”[4]
Puede decirse con justicia que Poe inventó el relato corto en su forma actual.
Pero el cuento Clásico de terror ¿como es que llego a México? ¿Cuáles son sus antecedentes?
Sin duda por lo menos a mi estas preguntas seguirán en mi mente sin respuesta, ya que no se obtuvo la información esperada, pero si no se encuentra una historia del cuento de terror en México, por lo menos debe de haber algún escritor reconocido en el país por escribir este género.
 No tan a fondo, y claro con unos conocimientos personales, Amparo Dávila, nació en Pinos, Zacatecas el 21 de febrero de 1928 es una de las cuentistas mexicanas más notables de la segunda mitad del siglo XX, cuando era niña, su sueño era ser alquimista, pata transformar las flores en perfume y los pedernales en oro. Más tarde abocaría a transformar en cuentos sus reflexiones sobre los temas que para ella son los grandes misterios de la visa y conforman su literatura: el amor, la locura, la muerte.
  “En términos generales, los temas que aparecen en la narrativa de Amparo Dávila son la enajenación mental, el peligro, la muerte, el miedo a los animales o seres animalizados, y lo siniestro; la mayoría de estos temas giran en torno a los personajes femeninos” [5]
La vida de los personajes de Amparo Dávila lleva a fabular historias tormentosas o trágicas que viven como reales.
Los temas que habitan en los cuentos de la escritora como la locura y el miedo en el que viven sus personajes, los llevan a ser participes de actos siniestros.
Los personajes de Dávila que padecen de desequilibrio mental, con frecuencia interiorizan una fijación por el peligro, “…se sienten asechados por los demás, son seres que terminan aislados en espacios fríos y que se desvanecen frente al horror de sus actos, a su memoria tormentosa, a la soledad y a los siniestros como condición humana ineludible”.[6]
Tal y como lo muestra en su cuento “Moisés y Gaspar”
  “…El departamento de Leónidas se encontraba en un barrio alejado del centro, en el sexto piso de un modesto edificio. Todo: escalera, pasillos, habitaciones, estaba invadido por la niebla…”
Si bien se ha visto durante el trabajo, estos son los elementos que se requieren o que por lo menos debe de tener un cuento de terror.
Creo que en México hay una gran variedad de cultura de terror, por ejemplo esta el caso de día de Muertos, si alguien tiene conocimiento y vocación pudiera hacer un relato de terror y así tener más cuentos de terror en el país, si es verdad lo que se comentaba al principio, uno necesita tener un muy amplio conocimiento y una verdadera vocación para poder escribir no solo cuento clásico de terror, también cualquier tipo de relato.
Se cree que lo que hace que haga falta este tipo de lectura en el país es, que no muchos tienen la cultura de leer, y pocas personas que si les gusta el habito de leer, leen cosas muy comerciales, se necesita más gente con ganas de leer y gente con una mente abierta para poder leer otro tipo de lectura, creo que por lo menos y eso espero, en México las novelas de vampiros ha venido opacando a los cuentos clásicos de terror.

BLIBLIOGRAFÍA

JIMENEZ, Arturo. En México hacen falta más autores de cuentos de terror: Lorenzo Diez  La Jornada
               Sección de cultura, Martes 22 de mayo de 2007.

ESCUDE GONZÁLEZ, Joan “Historia del cuento clásico de terror” http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/escude1.htm

ESPINOSA GALICIA, Roberto La jornada semanal, Sábado 31 de diciembre de 2005, num. 565
Notas al pie de página

[1] JIMENEZ, Arturo. En México hacen falta más autores de cuentos de terror: Lorenzo Diez  La Jornada
               Sección de cultura, Martes 22 de mayo de 2007.
[2] JIMENEZ, Arturo. En México hacen falta más autores de cuentos de terror: Lorenzo Diez  La Jornada
               Sección de cultura, Martes 22 de mayo de 2007.
                                                                   
[3] ESCUDE GONZÁLEZ, Joan “Historia del cuento clásico de terror” http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/escude1.htm
                                                                   

[4] ESCUDE GONZÁLEZ, Joan “Historia del cuento clásico de terror” http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/escude1.htm

[5] ESPINOSA GALICIA, Roberto La jornada semanal, Sábado 31 de diciembre de 2005, num. 565
[6] ESPINOSA GALICIA, Roberto La jornada semanal, Sábado 31 de diciembre de 2005, num. 565

0 comentarios:

Publicar un comentario

Letrados de la UAZ. Con la tecnología de Blogger.

"Puedes, sí, como hombre, alguna vez fallar, pero nunca claudicar"

DERECHOS DE AUTOR

myfreecopyright.com registered & protected