La idealización de la imagen femenina en la poesía provenzal y en los trovadores actuales, por Jesús Gibrán Alvarado Torres

domingo, 7 de noviembre de 2010

La idealización de la imagen femenina en la poesía provenzal y en los trovadores actuales.
Si existiera un Dios
preferiría que fuera mujer
y así hablarle de tú y de ti…
Edel Juárez

La poesía es la máxima expresión de la palabra, la consideramos como símbolo de belleza, la delicadeza en signos. La lírica, sería el género poético que se presenta ante nosotros como arma; el medio para exteriorizar lo que llevamos dentro, la representación de sentimientos hacia los demás, el  pensar del poeta y su imaginación, nuestro mundo interno matizado con la armonía de palabras. Rafael Lapesa, en Introducción a los estudios literarios nos dice que es el género poético más subjetivo y personal, por lo que da la idea de un microcosmos, en muchos de los casos inspirado por sucesos exteriores; una de sus distinciones es su brevedad y la flexibilidad en sus contenidos, su nombre lírica nos remonta a la civilización griega, en las plazas recitando versos al son de una lira, de ahí se inició un camino para que se desarrollara una lírica culta que fue poco a poco desligándose de la música para basarse en la recitación.
Contrastaremos los principios de este género poético con los trovadores actuales, las diferencias en algunos de los textos comparando la idealización femenina y lo que se tomó de los antiguos trovadores y que aún en nuestros días sigue marcando las composiciones al son de una lira.
            Analizaremos los inicios de los trovadores y su importancia para la literatura medieval, algunos de sus antecedentes que se realizaron en el territorio del Mediodía de Francia y las repercusiones fuera de ella, lo que llevó a esta zona a buscar una nueva vía para su manifestación artística, mezclando lenguajes y música. El lenguaje utilizado refleja la influencia griega y latina en los textos de los primeros autores conocidos; el desempeño en la sociedad, los anonimatos en el trovar que también predominaron en esa época, el origen de aquellos poetas que revolucionaron la cultura francesa y sus alrededores, así como su formación en las escuelas y en la manera de crear. La forma poética en la que nos llegan sus composiciones, muestran variedad en los temas recitados al público.
En la época medieval es donde la poesía lírica toma una gran importancia, los poetas serán parte esencial de su sociedad y tomarán el papel de la voz del pueblo, por la libertad que tienen para poner en textos sus pensamientos, harán del amor su todo, aquí es donde entra nuestra mujer, será vista como la máxima representación celeste y universal, una diosa y los hombres serán el juguete de la mujer.
 El nacimiento del arte del trovar nace en el Mediodía Francés, ubicado al sur de este país, la civilización romana dejó su aportación al pasar por Provenza, antigua provincia del sur Francés y en Marsella, además en el siglo VIII los árabes irrumpieron en ese territorio heredándoles así una libertad de pensamiento y culto; fueron importantes en el intercambio cultural, fue en esa mezcla de ideología y pensamiento donde se desarrolló la literatura trovadoresca.
            Una de las particularidades de esta literatura se funda en la lengua utilizada para su escritura, será este lenguaje lo heredado por siglos de convivencia con diferentes culturas como latinos, griegos, celtas, fenicios, árabes, castellanos, aragoneses, castellanos y de los mismos franceses. La lengua utilizada por los trovadores no se puede considerar puramente culta, es una mezcla entre la lengua común y el latín vulgar, esta aglutinación originó la lengua de la civilización trovadoresca.
Se considera a Guillermo IX, duque de Aquitania, el primer trovador; de él se conservan algunas poesías líricas de tema cortés, comparables a textos de Fernando Delgadillo, uno de los trovadores más importantes en México, una de sus composiciones que quizás demuestre un estilo cortés tiene como letra la siguiente,
Cómo me gustaba Julieta
En ese entonces todo venía en otros nombres
Desde el amarla en secreto
Hasta el vivir con la confianza en que me amaba
Tras de sus ojos risueños
Siempre se resumía en la frase acostumbrada
Y para mí, todo lo envolvían tres palabras
Ciertas como la verdad.
[1]
Otros de los más importantes trovadores de la Provenza fueron Bernard de Ventadour, Giraud de Borneil, Vidal, Bertrand de Born, había desde hombres nobles como el mismo Guillermo hasta humilde como Marcabrú, burgués como Elias Cairel del Pedigord entre otros. Los trovadores no eran creadores improvisados, ni lo son actualmente, tenían una formación tanto musical como literaria demasiado amplia, tomando en cuenta que en la época medieval sólo los clérigos tenían acceso a los libros, de ahí la diferencia entre trovadores de iglesia y los laicos, su formación dependía más de las experiencias, la forma en que escribían se basaba en la lírica latina, utilizando la rima que organizaba todo el verso y la estrofa, modalidad en la mayoría de las composiciones, la rima era siempre consonante y una de sus normas era no repetir palabra entre rimas, la base de sus conocimientos estaba en la gramática.
            Sus textos han llegado hasta nosotros gracias a cancioneros, nombre aún utilizado por muchos trovadores contemporáneos como Alejandro Filio. Las composiciones de los trovadores se llaman cansós (canciones) que son de temas amorosos, de un amor cortés y habla de clandestinidad, de amores imposibles, la habilidad del trovador le da herramientas para ocultar en su cantar el nombre de la dama usando pseudónimos, no sólo existen tenían esos dos tipos de composiciones.
A los motivos de baile se les llama “baladas”; a los que servían de despedida amorosa, “albas”; los que contaban discusiones, “debates”. Pero la “pastorela” era el tema singular de estos poemas; trataba sobre el amor que le declaraba un caballero a una pastora, quien le hace ver su diferencia de condiciones; pero finalmente cede. El desenlace se produce con el encuentro de los familiares de ella, poniendo fin al idilio. [2]
Muchas de estas composiciones aún en nuestros días conservan su nombre original y la idealización seguirá siendo la misma entre los trovadores, aunque existe una generalización con este término, existen muchos cantautores importantes de habla hispana que se han dado a conocer por prodigiosa ejecución en el arte de la guitarra, tal es el caso de Joaquín Sabina, Pancho Varona, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, esto en la península ibérica, y en nuestro país exponentes como Edgar Oceransky, Fernando Delgadillo, Oscar Chávez, Alejandro Filio, Gabino Palomares, Francisco Barrios.
  Se podría decir que el arte del trovar, quizás en el tipo de versificar que antes era más riguroso, hoy en día hay algunos cambios, se puede decir que es uno de los géneros literarios o movimientos que aún podemos imaginar cómo se tocaba la lira y se recitaban hermosos poemas de amor en algunos palacios de Provenza.

Bibliografía
·        Cohen Gustave, La Literatura en la edad media, la literatura francesa del siglo IX al XV, México, Fondo de cultura económica, 1981.
·        Correa Pérez, Alicia, Literatura Medieval Española, México, Edicol, 1976.
·        Ferro, San Vicente, Enrique y otros, Consultor didáctico, lengua y literatura, Barcelona, Ediciones Nauta, 1990.
·        Guía escolar Vox, Literatura Universal, Barcelona, Patria, 1993.
·        Lapesa, Rafael, Introducción a los estudios literarios, México, Rei, 1993.


[1] Julieta, Fernando Delgadillo, 1993.
[2] Correa, Pérez, Alicia, Literatura Medieval Española, México, Edicol, 1976, p.14.

Anexos
Tabla de comparación entre lenguas
Castellano
uno
dos
tres
cuatro
cinco
Seis
siete
ocho
nueve
diez
cien
Francés
un
deux
trois
quatre
cinq
six
sep
huit
neut
dix
cent
Griego
énas
dúo
treis
tessereis
pénte
éxi
epta
októ
enniá
déka
sto
Latín
unus
duo
tres
quattuor
quinque
sex
septem
octo
novem
decem
centum
Árabe
wahid
´itnen
talata
´arba´n
khamsa
sitta
saba´a
tamanya
tis´a
´ashara
miyya
Provenzal
um
doui
tre
catre
sinc
siét
sét
vuéce
nóou
dés
sén
      


Partituras de Marcabrú, Biblioteca nacional de Francia

0 comentarios:

Publicar un comentario

Letrados de la UAZ. Con la tecnología de Blogger.

"Puedes, sí, como hombre, alguna vez fallar, pero nunca claudicar"

DERECHOS DE AUTOR

myfreecopyright.com registered & protected